Programa
docencia transformadora: Enseñar para el futuro
Desarrolla competencias para afrontar los desafíos actuales de la educación
de formación
con expertos
Inscripciones abiertas
DOCENCIA TRANSFORMADORA: ENSEÑAR PARA EL FUTURO
Este curso online fue diseñado para impulsar una revolución en la práctica educativa. A través de un enfoque innovador que integra los últimos avances en neurociencia, la inteligencia emocional y metodologías activas, este programa de 20 horas de clases en vivo, complementado con material interactivo y 20 horas de estudio, busca equipar a los educadores con las herramientas y la mentalidad necesarias para impactar significativamente el aprendizaje de sus estudiantes. El curso culmina con un certificado de 40 horas, validando la adquisición de conocimientos y habilidades transformadoras.
Objetivo del Curso:
Desarrollar competencias docentes esenciales para afrontar los desafíos actuales de la educación en América Latina, promoviendo una práctica pedagógica transformadora, centrada en el estudiante, innovadora y emocionalmente consciente.
Competencias Docentes a Desarrollar:
• Rediseñar prácticas de enseñanza desde un enfoque centrado en el aprendizaje.
• Aplicar estrategias didácticas activas adaptadas a distintos contextos.
• Promover climas emocionales seguros y relaciones pedagógicas significativas.
• Utilizar herramientas tecnológicas y de IA con propósito pedagógico y ético.
• Evaluar de forma formativa y auténtica el aprendizaje de los estudiantes.
contenido del curso
Facilitador: Miguel Ángel Santos Guerra
Fecha: 12 Julio 2025
• Crisis del modelo tradicional de enseñanza.
• Nuevas funciones docentes: guía, mentor, diseñador pedagógico.
• Promoción de la autonomía, pensamiento crítico y participación.
Reflexionaremos sobre los límites del modelo tradicional y exploraremos cómo hoy, más que enseñar, estamos llamados a guiar, inspirar y acompañar. Hablaremos del cambio de paradigma: del docente como transmisor, al docente como mentor, diseñador pedagógico y facilitador de aprendizajes significativos. Y sobre todo, abordaremos cómo promover la autonomía, el pensamiento crítico y la participación activa en nuestros estudiantes.
Objetivo: Comprender las transformaciones del rol docente y las implicancias de un modelo pedagógico centrado en el estudiante.
Facilitador: José María Toro Fecha: 19 Julio 2025
• Fundamentos de la educación emocional.
• Presencia consciente y autocuidado docente.
• Clima emocional y aprendizaje significativo.
En este módulo vamos reconectar con lo esencial: la dimensión humana y emocional de la docencia. Más allá de los contenidos y las metodologías, educar también es cuidar, escuchar, crear vínculos y sostener emocionalmente a quienes aprenden. Exploraremos juntos los fundamentos de la educación emocional, el poder de la presencia consciente, y la importancia del autocuidado docente como parte del acto educativo. Porque solo quien se cuida puede cuidar, y solo quien se conecta puede transformar.
Objetivo: Desarrollar habilidades para integrar la dimensión emocional y humana en la práctica docente, fortaleciendo el vínculo educativo y el bienestar.
Facilitador: Anderson Domínguez
Fecha: 26 Julio 2025
• Diseño de experiencias con ABP, aula invertida
y gamificación.
• Integración pedagógica de la IA y plataformas
digitales.
• Equidad, ética y brechas tecnológicas.
Daremos un paso clave hacia el futuro de la educación: exploraremos cómo las metodologías activas y la inteligencia artificial pueden convertirse en aliadas poderosas para un aprendizaje más profundo, inclusivo y conectado con la realidad. Desde el Aprendizaje Basado en Proyectos, el aula invertida o la gamificación, hasta la integración ética y pedagógica de herramientas digitales e IA, este espacio está diseñado para inspirarte a crear experiencias que realmente transformen.
Objetivo: Aplicar metodologías activas e inteligencia artificial como recursos para el aprendizaje profundo, inclusivo y contextualizado.
Facilitador: Ariel Cuadro
Fecha: 2 Agosto 2025
• Enfoques para enseñar a pensar en distintas disciplinas.
• Creatividad y resolución de problemas.
• Estrategias de aprendizaje basado en problemas.
Nos adentramos en una de las misiones más poderosas de la educación: formar estudiantes que piensen con profundidad, creatividad y conciencia. Exploraremos estrategias concretas para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en distintas disciplinas, a través de metodologías como el aprendizaje basado en problemas, el trabajo con casos, la creatividad aplicada y la
resolución colaborativa de desafíos.
Objetivo: Fortalecer el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo en los estudiantes, como base de una ciudadanía activa y una educación transformadora.
Facilitador: Miguel Ángel Santos Guerra
Fecha: 9 Agosto 2025
• Evaluación formativa vs. sumativa.
• Rúbricas, portafolios, autoevaluación y coevaluación.
• Evaluar para aprender: retroalimentación eficaz.
En este último módulo, se nos invita a repensar uno de los aspectos más delicados e influyentes de la educación: la evaluación. Ya no como una simple medición, sino como una herramienta para acompañar procesos, desarrollar competencias y fomentar la mejora continua.
Exploraremos la diferencia entre evaluar para calificar y evaluar para aprender, y abordaremos estrategias concretas como el uso de rúbricas, portafolios, autoevaluación y coevaluación que dan protagonismo al estudiante y profundidad al proceso.
Objetivo: Diseñar estrategias de evaluación significativas centradas en el aprendizaje, las competencias y la mejora continua.
• Lecturas orientadas con guías de reflexión.
• Diseño de una propuesta de intervención o mejora de práctica docente.
• Participación en foros asincrónicos.
• Elaboración de portafolio final con evidencias de aprendizaje y aplicación.
Este programa ha sido rediseñado con base en modelos de calidad internacional (ADDIE y Understanding by Design), referencias de UNESCO, BID y OEI, y comparado con buenas
prácticas en formación docente de instituciones como Universidad de Barcelona, Instituto Natura, Varkey Foundation, y MINEDUC.
Su progresión pedagógica, enfoque por competencias, y pertinencia contextual lo posicionan como un referente potencial en la profesionalización docente de América Latina.
Modalidad: Clases asincrónicas vía Zoom (grabadas).
Para inscripciones y más información: [email protected]
ACERCA DE los INSTRUCTORes
Dr. Miguel Ángel Santos Guerra
Experto en Evaluación Educativa y Pedagogía Crítica
El Dr. Miguel Ángel Santos Guerra es una figura influyente en la educación, reconocido como padre de la evaluación docente. Con un doctorado en Ciencias de la Educación y estudios en psicología y cinematografía, ha sido catedrático en diversas universidades y autor de numerosos libros y artículos sobre evaluación, organización escolar y formación docente. Su trabajo se enfoca en impulsar una transformación educativa basada en la reflexión, la equidad y la innovación, dejando una huella significativa en quienes buscan renovar sus prácticas pedagógicas.
José María Toro
Especialista en Educación Emocional y Neurociencia Aplicada
José María Toro es un destacado especialista en educación emocional, creatividad y desarrollo personal. Como profesor de enseñanza primaria, ha dedicado su carrera a formar a educadores y padres en la integración de la dimensión emocional y la neurociencia en el aula. Autor de libros influyentes, su enfoque promueve una enseñanza que va más allá de los contenidos académicos, buscando transformar la educación desde la conexión humana y la conciencia.
Dr. Ariel Cuadro
Referente en Innovación Educativa y Metodologías Activas
El Dr. Ariel Cuadro es un experto en innovación educativa y metodologías activas, además de dirigir el Departamento de Neurocognición de la Universidad Católica del Uruguay. Con un doctorado en Psicología y experiencia en investigación sobre el aprendizaje del lenguaje escrito, también es consultor de la UNESCO y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Su trabajo se centra en la aplicación de la neurociencia y metodologías activas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Dr. Anderson Domínguez
Especialista en innovación educativa, TIC y pedagogías activas
Doctor en Investigaciones en Humanidades, Arte y Educación; magíster en Educación con énfasis en Medios Aplicados, y psicólogo. Se ha desempeñado como docente de educación superior y ha participado en investigaciones sobre la incorporación de las TIC en contextos educativos y comunitarios, gamificación, design thinking, aprendizaje basado en juegos y recursos educativos digitales para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje. Actualmente, es docente de tiempo completo del programa de Licenciatura en Educación Infantil en Uniminuto, integrante del CEDU y tutor en el Diplomado de Pedagogía Universitaria para docentes de la Universidad del Norte.

Selecciona la moneda de tu preferencia